Niño y perroLos diferentes tipos de discapacidad física se tratan en las listas de la Organización Mundial de la Salud denominadas ICD y CIDDM-2.

Tipos de discapacidad física infantil

La Organización Mundial de la Salud adoptó un conjunto de herramientas de clasificación para mejorar la calidad del diagnóstico de enfermedades orgánicas, mentales y del comportamiento. La primera clasificación desarrollada se remonta a 1970 y es conocida como la ICD, acrónimo Clasificación Internacional de Enfermedades. Reveló rápidamente varias limitaciones en su aplicación debido a la naturaleza causal de la clasificación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la mejoró con el desarrollo de un nuevo manual de clasificación, que considera también los diversos componentes ambientales de la persona con una enfermedad específica.

En el año 1980, la OMS crea la CIDDM (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías), como un apéndice de la ICD. Esta nueva herramienta de clasificación ya no se centra en el concepto de la enfermedad, sino en el de deterioro de funciones, la discapacidad y la minusvalía. Se sale del análisis puramente clínico y se centra en un concepto más amplio que concibe la salud como bienestar físico, mental, social y de relaciones. El enfoque de la CIDDM considera  a la persona como un todo junto con la interacción con su medio ambiente.

Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad

Tartamudez infantilLa CIDDM-2, del año 1999, cambia el nombre del acrónimo original por: Clasificación Internacional del funcionamiento y la Discapacidad. Las diferentes clasificaciones elaboradas a lo largo de los años por la OMS buscan proporcionar un amplio espectro informativo sobre la salud y aporta un lenguaje estandarizado para facilitar la comunicación fluida a nivel mundial respecto a la salud y la atención sanitaria.

Otra característica de las listas de la OMS es que permiten cruzar datos entre países, disciplinas y servicios médicos durante períodos de tiempo. Esto permite comprobar la evolución y la calidad de la asistencia proporcionada. La CIDDM-2 Es una herramienta estadística y de investigación.

Los estados de salud, en  las clasificaciones de la OMS, se listan la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10). La diversidad funcional o la discapacidad asociadas a los estados de salud incluidas en la CIDDM-2, convierte ambas listas, CIE-10 y CIDDM-2, en complementarias. La OMS recomienda el uso conjunto de ambas. La CIE-10 aporta un diagnóstico cuya información enriquece la CIDDM-2, que aporta datos sobre el funcionamiento a nivel corporal, individual y social. La unión de ambos informes aporta al profesional un punto de vista más amplio sobre el estado de salud de un paciente, y le facilita tomar decisiones sobre el tratamiento o rehabilitación.

Estructura de la CIDDM-2

La CIDDM abarca 3 ámbitos: Funciones y Estructuras corporales, Actividad y Participación. Se añaden los Factores Contextuales, divididos a su vez en: Factores del entorno y Factores personales.

Cada ámbito se desglosa en la lista  con sus aspectos positivos y negativos. El funcionamiento y la discapacidad se califican mediante códigos numéricos. El primer calificador de cada ámbito es común y especifica la magnitud del funcionamiento o la discapacidad en esa categoría determinada. El segundo calificador es específico para cada ámbito e indica la duración, desarrollo y crecimiento. Para los casos que tengan a su disposición instrumentos más calibrados de evaluación, la lista incluye porcentajes para cuantificar la deficiencia. El formato es el siguiente:

  • 0 No existe problema de salud (ausente, ninguno), o discapacidad del 0-4%.
  • 1 Problema ligero (reducido, poco, escaso), o discapacidad 5-24%.
  • 2 Problema moderado (regular, medio), o discapacidad 25-49%.
  • 3 Problema severo (extremo, mucho), o discapacidad 50-95%.
  • 4 Problema completo (total….) 96-100%.
  • 8 Problema sin especificar.
  • 9 Clasificación no aplicable.

Ejemplos de codificación de tipos de discapacidad física

  • s730.41 es la codificación de un caso de ausencia del brazo derecho.
  • El código e145.2  indica que el material educativo representa una barrera moderada, mientras que el código e145+2 informa que los materiales educativos constituyen un facilitador moderado.
  • e145.2 sería el indicativo de dificultad moderada para el aseo del cuerpo e implica que no se precisa usar asistencia personal o dispositivos de ayuda.
  • a5101.11 indicaría la existencia de dificultad leve para el lavado del cuerpo con el uso de dispositivos de ayuda.
  • p730.4 para indicar una restricción total en la integración en un empleo remunerado.

Áreas de examen de la discapacidad física

Funciones corporales. Se trata de las funciones psicológicas y fisiológicas del organismo. Se considera deficiencia a un problema funcional o estructural, como una pérdida o una desviación de la función. El cuerpo se entiende como un todo, e incluye órganos, función cerebral y estado psicológico. Las funciones y estructuras son conceptos paralelos: las funciones engloban los sentidos y sus estructuras corporales, como el sentido de la vista y los ojos.

Niña y gatoLa actividad o limitación de la misma, se concibe como la capacidad de realización, por parte del paciente, de tareas asociadas a todos los aspectos de su vida. Se busca proporcionar el perfil de funcionalidad de la persona según su capacidad de afrontar desde las tareas simples, como desplazarse o el cuidado personal, hasta las más complejas.

Participación o restricción de la misma. Entendida como la participación de la persona en situaciones vitales y sociales. Se clasifica el grado de implicación de la persona, o la respuesta social a su discapacidad. El entorno de la persona se considera desde el punto de vista físico, de la sociedad que le rodea y de sus actitudes.

Factores Contextuales. Son los antecedentes vitales de la vida de la persona, incluidos factores ambientales y personales que hubieran influido sobre su salud o funcionalidad.  Se trata de factores externos al paciente, y su influencia puede ser positiva o negativa en cuanto a la posibilidad de participar en la sociedad como un miembro activo del paciente.

Discapacidad física por áreas

La CIDDM-2, incluye la discapacidad producida por afecciones óseas, musculares articulatorias y los reflejos.

Discapacidad ósea y articulatoria

  • Extensión y la facilidad de movimiento de una o varias articulaciones. Les afectan la rigidez articular o la artritis.
  • Estabilidad e integridad estructural de las articulaciones, les afectan, por ejemplo, la dislocación de hombro o de cadera.
  • Extensión y facilidad de movimiento de grupos específicos de huesos. Destacan afecciones como la escápula congelada y rotación de la pelvis.

Discapacidad muscular

Fuerza muscular. Se conoce como la fuerza generada por la contracción de un músculo o grupo de músculos.

  • Músculos aislados: debilidad de músculos pequeños de manos y pies.
  • Músculos de una extremidad: monoparesia y monoplejía.
  • Músculos de una zona del cuerpo: de un lado del cuerpo, como la hemiparesía; de la mitad inferior, paraplejía; de todas las extremidades, tetraplejia..
  • La fuerza de los músculos del cuerpo: mutismo aquinético.

Tono muscular. Es la tensión de un músculo cuando se encuentra en reposo y la resistencia que ofrece si se intenta moverlo.

  • Tono de todos los músculos del cuerpo: distonías generalizadas, paresia, parálisis general y enfermedad de Parkinson.
  • Músculos aislados y grupos de músculos: distonías focales como la tortícolis.
  • Músculos de una extremidad: monoparesia y monoplejía.
  • Músculos de un lado del cuerpo: hemiparesia y hemiplejía.
  • Músculos de la parte inferior del cuerpo: paraparesia y paraplejía.
  • Músculos de todas las extremidades: tetraparesia y tetraplejía.

Resistencia muscular. Consiste en el mantenimiento de la contracción del músculo por un tiempo determinado.

  • Grupos de músculos: monoparesia, monoplejía, hemiparesia y hemiplejía, paraparesia y paraplejía
  • Todos los músculos del cuerpo: tetraparesia, tetraplejía, paresia y parálisis general.